Sitios turísticos en Mérida

En esta sección te brindamos una variedad de lugares para visitar en tu viaje a Mérida en cualquier momento del año.

Casa del Anfiteatro

Esta zona arqueológica se encuentra fuera de las murallas de Augusta Emerita, en una zona donde cohabitaron viviendas con espacios funerarios e industriales. Engloba dos casas: la Casa de la Torre del Agua y la Casa del Anfiteatro, datadas a finales del s. I d.C., que pervivieron hasta el siglo III. Tras su abandono, a comienzos del siglo IV, sobre ellas se ubicó una necrópolis.

Una vez se accede al recinto, lo primero que se observa es una construcción de planta rectangular en cuyo interior se decantaban de impurezas las aguas que llegaban de la conducción hidráulica de San Lázaro, que también podemos ver. Desde esta torre, partían dos ramales, uno orientado hacia los cercanos edificios de espectáculo y otro hacia la zona central de la ciudad. Un tramo de este último podemos verlo en la cripta del Museo Nacional de Arte Romano.

De la Casa de la Torre del Agua poco es lo que se conserva, ya que quedó arruinada por el paso de un arroyo. Este arroyo era salvado por la conducción hidráulica de San Lázaro por un arco, cuya clave de granito está decorada con una cabeza de león.

Columbarios Mérida

Desde la Casa del Mitreo, a través de un largo pasillo rodeado de cipreses, se llega a un espacio abierto en el que se pueden ver diferentes tipos de ritos funerarios y las diversas formas en que los emeritenses han conmemorado a sus muertos a lo largo de la historia.

Al fondo, en un pequeño valle, hay dos pequeños edificios que originalmente no tenían techo. Estos edificios albergaban las urnas de dos familias, Voconios y Hulios. La tumba de Voconios es de planta cuadrada y la de Julios es de planta trapezoidal, con un espacio triangular adicional, todo ello de asfalto bien cortado. Ambas tumbas estaban construidas con muros de piedra bien tallados (opus incertum), cuyas juntas estaban selladas con mortero. Ambos edificios estaban coronados por almenas

El epígrafe del mausoleo de la familia Voconius dice lo siguiente «Gaius Voconius Proculus hizo la tumba de su padre, Gaius Voconius, de la tribu de los Papiros, de su madre, Cecilia Anus, y de su hermana, Voconius Maria». Sobre el epígrafe aparecen los honores militares. La inscripción de Julia dice lo siguiente: «Cayo Julio Félix, hombre libre de Cayo». Quinta Cecilia Mauriola, liberada por su esposa. Gaius Julius Modestus, 27 in. En el mausoleo de Voconio se conservan pinturas que representan a los muertos y a los ordenados. Si se sigue el camino hacia el sur de este complejo, se pueden descubrir los restos de dos mausoleos semisubterráneos con bóvedas de cañón construidas en hormigón (opus caementicium). Se puede acceder a ellas por unas cortas escaleras. En el interior se pueden ver los arcosolios, que pueden albergar urnas. Este complejo funerario data del siglo I d.C.

Templo de Diana

En realidad se trata de un Templo de Culto Imperial ubicado al fondo de una gran plaza que fue parcialmente nivelada, ya que se evidencian en algunas zonas restos de un criptopórtico. De la plaza se conservan aún lastras de mármol de su pavimentación así como los muros que la delimitaban, también los dos estanques que flanqueaban al edificio. Debió de erigirse aún bajo el poder de Augusto. El templo, de planta rectangular, se alza sobre un alto podio de granito que concluye en molduras. Sobre él asienta la columnata cuyos tambores de granito estuvieron estucados y pintados. Esta columnata rodea todo el templo. En su frente, al sur, presenta seis columnas sobre las que asentaba el tímpano. Una escalinata, de la que sólo se conserva la subestructura, servía de acceso a la cella. En una exedra que segmentaba la escalinata puede que se ubicara el altar. Su estado de conservación excepcional se debe a que, durante siglos, el templo sirvió de cimiento y armazón del palacio renacentista del Conde de los Corbos, del que se conservan aún algunas partes. En dicho palacio se ha habilitado un centro de interpretación que desarrolla su contenido en torno a la importancia del edificio en época romana y sus usos posteriores. Gracias a los paneles informativos, proyección, piezas originales y réplicas, es posible saber como era este edificio dedicado al culto imperial.